Los indios lules caminaban descalzos junto a las mulas y corrían a buen ritmo cuando éstas podían trotar; observaban el paisaje extraño e invocaban en silencio a sus dioses cuando el Dios cristiano les retaceaba el aire. Mantenían abiertas las orejas para escuchar órdenes: la obediencia les garantizaba su precario bienestar. Marchaba entre ellos José Yaru, que no les hablaba porque casi nunca afluían palabras a su boca; y porque le indignaba que fueran tan sometidos. Bajo su miserable túnica transportaba la huaca que entregará en el Cuzco al curaca Mateo Poma. La piedra cristalina envuelta en lana, firmemente adherida a su piel, le transmitía una fuerza sobrenatural. José Yaru podía comprobar cuán cierta era la resurrección de las antiguas y queridas deidades: dormía mejor, se cansaba menos, tenía apetito, le sobraba vigor para cargar bultos, empujar mulas y correr kilómetros sin una pausa entre los cerros almenados como castillos que algún día le volverían a pertenecer.

57

Tras veinticinco leguas de marcha llegaron a la pequeña ciudad de Chuquisaca. A instancias de Lorenzo se alojaron en su famosa casa de baños termales. Allí había corrales, paja y cuartos provistos de catres y buena lumbre.

Las aguas del infierno tenían paradójicas virtudes. Aliviaban el reumatismo, la gota, el asma, la obesidad, la colitis y el acné. Continuamente afluían hombres y mujeres necesitados del generoso tratamiento. Potosí proveía una clientela permanente. También venían de la ciudad de La Plata, de Oruro y La Paz. Las caravanas de mercaderes, soldados y holgazanes que recorrían el Altiplano entre Cuzco y Lima hacían aquí posta obligada.

Los baños eran amplios cuartos de piedra iluminados por antorchas languidecentes. Vestidos con ropa basta y descartable, los huéspedes descendían a los piletones por una ancha escala. El agua sulfurosa provocaba una entusiasta sensación. El vapor enmascaraba los rostros. Los enfermos y los sanos que se sumergían lanzaban gemidos de placer. Los minerales salutíferos entraban en la respiración y en los poros. Los cuerpos gozaban estremecidos.

Los varones y las mujeres mantenían una prudente distancia con sus túnicas mojadas y adheridas al cuerpo, pero casi todas las vergas se ponían duras. Estaba permitido el ingreso simultáneo de indias, mulatas y mestizas. Entre los copos de vapor y pizarra se producían acercamientos lascivos. Los cuerpos lubricados se soliviantaban por un hambre repentino. Las exclamaciones, los llamados y las obscenidades rebotaban en las paredes cómplices. La promiscuidad era un atractivo inconfesable e irresistible. Hasta clérigos solían enfermarse para justificar una temporada de cura en esta sentina. Lorenzo celebró cuatro coitos en una tarde. Pero todos se cuidaban de ocultar el pecado para que el furor inquisitorial no cerrara los baños, aunque ya habían caído en la mira de algún familiar.

En las mesas del enorme comedero los visitantes escribían su nombre con la punta del cuchillo. Algunos no lo hacían por frívolos, sino para dejar noticias de su paso a un pariente extraviado con el que no se podían encontrar.

Sevilla y Francisco prefirieron continuar el viaje a la madrugada siguiente. Les esperaba una jornada difícil: atravesar el río Pilcomayo.

58

Bajaron el caudaloso torrente por una cuesta. A los lados se extendía una apolillada alfombra de rancheríos con sementeras de cebada. Un baquiano tuerto, contra el óbolo de rutina, los guió hacia el vado. Anunció que, de todas formas, era peligroso atravesar y aconsejó proveerse de más ayuda. Unos mestizos permanecían acuclillados en las márgenes a la espera de la demanda que formulasen los viajeros. Sevilla se acercó a la oreja de Francisco.

– Ellos mismos se ocupan de hacer pozos en el vado para que se hundan las mulas. Así tienen ganancia asegurada. Ya los conozco.

– ¿Hará lo que propone el baquiano?

– ¿Pedir más ayuda? Por supuesto. Dependemos de ellos. Una mula arrastrada por el río costará más que arrojarles un puñado de monedas a cinco o seis de esos gandules.

Francisco palpó su equipaje, reconoció las piezas del instrumental y tiró del freno para que la mula entrase en el río.

59

La hermosa ciudad de La Plata [24] hizo honor a nombre. Los recibió como un castillo erizado de banderas. Sus grandes residencias tenían la magnificencia de palacios. La casa del presidente de la Real Audiencia era un edificio rematado por tejas y un almenar argentado. El exhibicionismo de esta ciudad hacía un fuerte contraste con la mentirosa modestia de Potosí. En La Plata los edificios eran grandes y suntuosos como correspondía a gente con poder; en Potosí eran provisorias como correspondía a gente de paso. En La Plata se acumulaban las fortunas y se las mostraba; en Potosí se acumulaban y escondían. La Plata era ostentosa y franca; Potosí cruel e hipócrita. Francisco pensó que fray Antonio Luque debía sentirse a gusto en Potosí.

El clima se tornó benigno. Por las calles limpias paseaban hermosas mujeres escoltadas por sirvientas negras. Los entogados miembros de la Real Audiencia se distinguían por sus capas lujosas y la lisonjera veneración que les brindaban a su paso. En La Plata, además, había muchos hombres eruditos.

– Diego López de Lisboa -contó José Ignacio Sevilla- tiene ganas de venir aquí para cursar estudios teológicos.

– ¿Eso dijo?

– Quiere consolidar su fe cristiana. Borrar sus raíces.

– Si pudiera… -suspiró Francisco.

– No lo conseguirá. Es una marca indeleble.

– ¿Una maldición?

– Ni Job ni Jeremías llamaron maldición a las pruebas del Altísimo -se encrespó José Ignacio.

La catedral relucía con sus espejos interiores. Anchas cantoneras de plata rodeaban al altar mayor. Candeleros altísimos iluminaban a día la espaciosa nave. Francisco rogó al Señor que abreviara su viaje: ya soñaba el ingreso a la soñada Lima.

Siguieron hacia Oruro, donde se fundían las barras de plata. Lorenzo trató de seducir a varias mujeres coquetas. No tuvo éxito, aunque le aseguraron que eran ligeras para ocultarse con un hombre y más rápidas aún para atarlo en matrimonio.

Ascendieron a La Paz. En el camino unas indias envueltas en sus ponchos de colores les vendieron huevos helados. Los indígenas no supieron antes de la conquista española que los huevos eran comestibles. Aún se resistían a ingerirlos. También vieron grupos de mujeres examinando coladores en los arroyos: buscaban pepitas de oro que luego entregaban a sus amos. La cosecha era insignificante. La Paz, sin embargo, lucía como una población rica, cuyas viviendas sobrecargaban la decoración. Circulaba mucho terciopelo y rutilantes alhajas.

La reducida caravana avanzó otro tramo. Los viajeros se internaron en la pampa de Pacages. Allí se reunían columnas de mitayos antes de marchar hacia las minas de Potosí. Era una feria triste, multitudinaria y variopinta. Cada indio conducía a su mujer y sus hijos. Los condenados formaban grupos identificados por un pabellón: era la bandera que debían seguir, el emblema de su ceniciento destino. Cargaban bultos en sus espaldas y llevaban unos pocos carneros y vicuñas.

José Ignacio Sevilla ordenó detener la marcha: atrás, a casi un kilómetro de distancia, se quedó el indio José Yaru convertido en estatua. Miraba a esa muchedumbre prisionera y resignada con profunda desazón. No podía acercarse ni huir; el espectáculo era un tormento. Sevilla fue en su busca. Francisco miró al indio con pena, con inefable solidaridad.

60

Llegaron al Titicaca. Estaban en el techo del mundo. Tupidos cañaverales marcaban el límite de las aguas. El lago era vasto como un mar. Único. A su espejante superficie la surcaban balsitas de totora que construían los indios desde tiempos inmemoriales. Hacia la orilla se comprimían largos festones de limo, como algodón mojada.

José Yaru venía teniendo actitudes bizarras. Una noche se levantó sigilosamente y fue a un claro; se sentó sobre las rodillas y quedó mirando la luna; el frío le endurecía las crenchas. Con una mano acariciaba un bulto atado al pecho. Lorenzo comentó la excentricidad a Francisco.

– ¿Lo hace todas las noches? ¿Adora la luna?

José demoraba el acatamiento de las órdenes. Se mantenía separado de todos, incluso de los indios lules.

Francisco lo vio alejarse hacia el cañaveral que rodeaba al lago. José miraba con demasiada preocupación en torno suyo. ¿Robó? ¿Pretendía ocultar algo? Lo siguió en puntillas y fue testigo de una escena alarmante. José Yaru se acuclilló, introdujo la mano bajo su manchada túnica y extrajo un lío blanco. Lo desató, abrió un vellón oscuro y tomó delicadamente, con tres dedos, la piedra cristalina. Después la frotó con harina de maíz y le vertió chicha. Murmuró unas palabras. Extendió el pañuelo blanco sobre la hierba mojada, deshizo el vellón y encima colocó la piedra. La contempló un largo rato, tan quieto como si él mismo fuese otra piedra inmóvil. Entonces el mineral le habló en falsete. Palabras en quechua lo hicieron sacudirse como si operaran resortes. Temblaron su cabeza, los hombros, las piernas. Después retornó el sosiego. José Yaru envolvió la piedra, la ató a su pecho y disimuló con la túnica.

Este acto de hechicería estremeció a Francisco. Vio algo abominable y comprometedor. Era preferible partir, ignorar el episodio. Pero ya fue tarde. José Yaru saltó como un felino y lo derribó. El indio estaba transfigurado. Tenía la ferocidad de un calchaquí: los hombros inmensos, la cabeza ingurgitada.

– Es idolatría… -balbuceó Francisco mientras trataba de romper su abrazo bestial-. Es peligroso… Te quemarán vivo.

José le apretó la garganta con ambas manos. Comprimía para ahorcado. Sus dedos encallecidos se hundieron hasta los huesos. Quería matar. De repente, lo soltó. Retrocedió unos pasos. Tenía súbito miedo. Miedo a que le arrebatasen el lío atado a su pecho. Retrocedió más.

– Va… a denunciarme -extendió su índice tembloroso.

– Es idolatría, José -insistió Francisco mientras giraba la cabeza y se masajeaba el cuello-. Pero no te voy a denunciar.

José lo miró con desconfianza.

– No te voy a denunciar -repitió-. Pero no vuelvas a cometer este pecado.

61

La nueva etapa incluía la cordillera de Vilcanota. José Ignacio Sevilla previno que su travesía iba a resultar difícil. En efecto, desde que ingresaron en sus abisales vericuetos la lluvia alternó con el granizo. Una nevada nocturna cubrió de leche todo el paisaje. Pudieron orientarse por los contornos almenados de las montañas. Los arroyos arrastraban trozos de hielo. El viento lastimaba la piel. Se refugiaron en una cabaña. El fuego y la sopa caliente los reconfortó. Los puesteros sabían cuánto valía en ese paraje un caldero hirviendo habas, coles y carne de oveja. María Elena y sus hijas usaban tanto abrigo que parecían fardos.

[24] Ahora llamada Sucre.



Перейти на страницу:
Изменить размер шрифта: