Las palabras resbalaban sobre las gentes apiñadas en torno al tablado. Un silencio total permitía apreciar la gravedad del contenido, la emoción quebrada en la voz de la muchacha que transmitía el mensaje.

«… los mozos y los viejos de las ciudades, por modestas que sean, tienen ocasiones de seguir aprendiendo toda la vida y también divirtiéndose porque están en medio de otros hombres que saben más que ellos, porque sólo con oírlos y mirar se aprende, porque todo lo tienen a la mano, porque la instrucción y las diversiones se les entran sin quererlo por los ojos y oídos… Y como de esto se hallan privadas las aldeas, la República quiere ahora hacer una prueba, un ensayo, a ver si es posible empezar al menos a deshacer semejante injusticia.»

Algunas cabezas asentían con leves movimientos. Otras se inclinaban hacia el suelo como queriendo recoger sin distraerse hasta la última palabra. Un niño lloró. La muchacha de la voz hermosa hizo una breve pausa. Se oía el canto de los pájaros en un árbol lejano. Una vieja aprovechó para decir: «Sólo con esto ya tenemos bastante. Con oír esto, y sobre todo con que hayan venido.» Nadie rió, nadie trató de hacer callar a la vieja. La buscaban con la mirada entre sorprendidos y aquiescentes. De nuevo, la voz se elevó:

«Traemos en estampas luminosas los templos y catedrales antiguos, las estatuas, los cuadros que pintaron grandes artistas. Más adelante queremos traer un pequeño Museo de copias en lienzo de las grandes obras que están en los Museos…»

Verso, teatro, música, la voz prometía, ofrecía, anunciaba el contenido de la fiesta. Y ya el público, receloso al principio, estaba ganado.

«… Cuando todo español, no sólo sepa leer, que ya es bastante, sino tenga ansias de leer, de gozar y divertirse, sí, de divertirse leyendo, habrá una nueva España. Para eso la República ha empezado a repartir por todas partes libros y por eso también al marcharnos os dejaremos nosotros una pequeña biblioteca…» [1]

Los aplausos torpes y suaves al principio, enérgicos en seguida, cerraron la fiesta. Algunos tenían los ojos llenos de lágrimas.

– No siempre es así -nos dijo la muchacha que había leído la presentación-. Hay lugares más pobres y menos civilizados que éste. No se concentran, no nos siguen, no entienden nuestro vocabulario. Y se quejan sin cesar. Porque tienen razón para quejarse. Hambre y enfermedad y miseria es todo lo que han heredado de sus padres…

Éramos doce, y la mayoría sentados en el suelo. Nuestra cocina se había convertido, a última hora, en el lugar de reunión de los misioneros.

– La primera escuela que yo tuve -empezó a contar Ezequiel- fue en un pueblo perdido en la montaña. Enterraban a los muertos sin ataúd, envuelto el cuerpo en unos trapos. Todos los niños tosían. Las niñas vestían una especie de sayales negros y largos. No habían visto un automóvil, ni siquiera un carro…

– Recuerdo una Misión, la primera en que yo estuve -dijo el profesor alto-. No podíamos acercarnos a la gente. Las mujeres corrían riendo, huían de nosotros. Los niños se escondían y nos tiraban piedras.

– En el pueblo que digo -continuó Ezequiel- sólo comían patatas y judías y los días de fiesta un trozo de carne salada o tocino.

«Recuerdo, vi, pude comprobar; hasta vergüenza me daba estar entre ellos; no hay derecho; no es justo; no es humano…»

Nos quitábamos la palabra relatando los aspectos más dolientes de la miseria observada, palpada, de la impotencia ante la miseria.

El estudiante de las gafas dijo espontáneamente:

– No sé cómo pueden ustedes aguantarlo, todos los días…

Se puso rojo por su comentario.

– Quiero decir que es algo heroico y que todo me parecería poco para ustedes, los maestros…

Se hizo un momento de silencio y yo fui recogiendo los restos de la mesa.

– ¿Les hago té de monte? -pregunté-. Porque aquí, café, rara vez.

Todos dijeron que si, que el té de monte era una buena idea y avivé de rodillas la raquítica llama del hogar.

– De todos modos -dije al levantarme-, hay mundos peores. Guinea por ejemplo…

Hablé de Guinea y me escucharon con interés. Entonces, la muchacha seria habló por todos los demás.

– Nosotros somos unos privilegiados. Vivimos en una ciudad, estudiamos, viajamos. Y venimos a los pueblos llenos de entusiasmo a hacer lo que creemos útil y justo. Yo creo en la justicia y la Misión es una ráfaga de justicia…

Las palabras de la muchacha fueron seguidas de un breve silencio. Antes de que Ezequiel dijese algo, intervine yo.

– Ustedes son unos privilegiados, pero son generosos y sinceros. Y tienen en sus manos el mejor de los privilegios: hacer partícipes a los demás de cosas que no se compran con dinero.

Cuando vertí el té de nuestros montes en las tazas, los vasos y pocillos que pude reunir, la conversación siguió por otros derroteros. Ante nosotros desplegaron nuestros visitantes un calidoscopio de las actividades culturales que inundaban las ciudades. Conciertos, conferencias, teatros, exposiciones. Los jóvenes hablaron de la Universidad. El Inspector, del futuro de nuestra profesión.

– Creo que con ustedes y muchos como ustedes…

Proyectos y esperanzas. Siempre las esperanzas parpadeando con un temblor de ilusión y de miedo.

– ¿Nos dejarán? -preguntó el profesor mayor. Su pregunta quedó suspendida en el aire.

Ya era avanzada la hora cuando se levantaron y salieron de nuestra casa acompañados por Ezequiel hacia sus alojamientos.

– Lo que más me gustó fueron los versos. -Y a mí el cine.

– Y a mí los muñecos del teatro.

– Mi madre llegó a casa tan contenta que se olvidó de hacer la cena y mi padre la riñó.

– Dice don Cosme que todo está muy bien, pero que nos van a subir los impuestos. Señora maestra, ¿qué son los impuestos?

Los comentarios tardaron mucho tiempo en extinguirse. Se acordaban los niños y los mayores. A veces nos paraban en la calle o nos esperaban a la salida de la escuela para decirnos:

– Estuvo muy bien y muy bonito todo. A ver si vuelven…

Nos contaron que allá Arriba habían sacado de casa a un paralítico y lo habían llevado en angarillas a ver la actuación de los misioneros. Y que desde entonces había mejorado y se reía y quería comer y había salido de la infinita postración en que vivía.

– Ya hablan de milagro -dijo Ezequiel-. ¡Y poco milagro fue oír en estos riscos la Pastoral de Beethoven!

A los pocos días circulaban por los dos pueblos los préstamos de libros de la Biblioteca regalada por las Misiones.

– Un milagro -repetíamos-. Aunque muchos se limiten a hojearlos, es un milagro.

El milagro se convirtió en euforia cuando, al mes de su actuación en el pueblo, nos enviaron los misioneros el gramófono prometido con una selección de discos de música clásica, canciones regionales y cantos gregorianos. Los domingos por la tarde, después del Rosario, venían muchos a la escuela a oír música. También organizamos charlas en torno a los libros y lecturas en voz alta para los que no podían leer los pasajes más difíciles. El milagro llegó a arrancar un comentario zumbón al Cura.

– A mí mientras no pongan la cultura a la hora del Rosario…

El día que nuestra hija cumplió dos años, la República había conseguido despertar en muchas inteligencias el deseo de aprender, y en los maestros, el deseo de enseñar con más pasión que nunca.

El sueño, nuestro sueño, parecía ampliarse en un horizonte de bienaventuranzas.

– Desengáñate, no merece la pena quedarse aquí, con tan pocas oportunidades para todo -dijo un día Amadeo.

Era otoño. Un otoño lluvioso y revuelto. Caían las hojas de los árboles a cada nueva embestida del viento. El suelo estaba cubierto de una alfombra dorada, verdeamarillenta, marrón. Se pudrían las hojas con la lluvia, y el sol, ausente, nos negaba el suave rescoldo de otros años. Las palabras de Amadeo anunciaban una desconsolada deserción.

– Yo me marcho, te digo. Me marcho a la ciudad. Dice mi hermano que para trabajar en lo que hago, mejor allí. Y luego que la vida la deciden las ciudades. Poco podemos hacer desde este agujero…

– Entiendo que te vayas, Amadeo, pero yo creo que la batalla es la misma en todas partes -dijo Ezequiel.

– ¿Y Regina? -pregunté yo.

– Ella verá lo que decide. Lo mío está muy claro…

Regina andaba triste y huidiza y fui yo quien forzó sus confidencias.

– Ya me dijo Amadeo que se va…

Me miró con un respingo de furia.

– ¿Y a mí qué? Si se va, que se vaya. Yo no tengo que ver con lo que él haga.

Pero yo sabía que Regina iba a quedarse muy sola.

– También antes estaba sola -me dijo-. La soledad es cosa de una, de lo que te va por dentro. Por dentro, todos andamos solos.

Cuando llegó diciembre con su olor a leña quemada, los días se encogieron, aprisionados entre amaneceres perezosos y apresurados ocasos. Nos encerrábamos temprano en casa y cocíamos castañas para comerlas luego, al amor de la lumbre.

Amadeo no hablaba de su marcha, pero emitía señales que anunciaban el progreso de sus planes. Primero fue el desmantelamiento del taller. Se acercó a casa y le ofreció a Ezequiel: «Quédate con lo que te parezca necesario que yo esto lo desmonto rápido.»

Luego fue la venta de la casa. Por el pueblo se corría la voz «La casa de Amadeo, que la vende barata».

Nadie pensaba en comprarla porque nadie tenía necesidad de ampliar su hogar; sólo las parejas de recién casados que no tenían dinero. Al fin pasó a manos de don Cosme.

– Para almacén o para lo que me cuadre -había dicho.

Vendió la casa y desarmó el taller, pero no fijaba la fecha de partir.

Un día coincidieron los dos, Regina y él, en nuestra casa como tantas veces. Pero aquel día no pude más y me lancé a hablar, imprudente e indiscreta, como me dijo luego Ezequiel.

– Ya va siendo hora -dije- de que nos diga Amadeo cuándo se marcha.

Regina se acercó a la niña y le empezó a dar la cena con calma, como si el asunto no fuera con ella. Amadeo miraba, sombrío, el fuego del hogar.

– En cuanto pasen las Navidades -dijo-. Que no quiero empezar aquí otro año. Ya me tiene mi hermano buscado un buen trabajo en León, y una vivienda decente.

La niña tenía sueño y no quería cenar.

– Come, mi vida -le decía Regina-. Come para que crezcas fuerte y no necesites que nadie te rija la vida. Come para ser una mujer de verdad.

[1] Presentación de las Misiones. Texto de Manuel B. Cossio



Перейти на страницу:
Изменить размер шрифта: