Reverendo Padre:

Desarmados de nuestros auxilios, calumniados ante el Rey y

el Santo Padre, y objeto del

odio de las fanáticas personas

que de sobra conoce Vuestra

Paternidad, muy cerca estamos

de la bien trazada Catástrofe

que con tanto sigilo se industria. Los Eclesiásticos mismos

que son adversos a la Compañía

no se recatan de ser corredores

y proxenetas de las calumnias

que circulan impunemente. De

ese modo vamos quedando reducidos a nuestras propias fuerzas

por quienes todo lo creen lícito

para alcanzar sus fines y secuestran la voluntad, no sólo de

Nuestro Soberano, que nos es

suspicaz por malos avisos, sino

también de nuestros antiguos

amigos.

Todo presagia, Reverendo

Padre, un golpe contra nuestra

Orden al modo nefasto en que se

realizó el crimen en Francia y

en el Portugal del impío Pombal. Por conducto seguro y

directísimo el abate G. nos ha

confirmado la nómina conocida

por V. P. sobre los individuos

que preparan la maniobra y de

qué modo se artificia su especie. Pero en ese vasto negocio,

disfrazado de Averiguación Secreta, queda un resquicio de

esperanza. Os escribo la presente, que os llegará por el

conducto seguro que nos es habitual, a fin de alentaros a resistir mientras realizamos la

empresa que tal vez disponga en

nuestra justicia la voluntad de

los más poderosos.

Previa consulta con nuestros

superiores, y en atención al

designio que V. P. ya conoce,

me dispongo a viajar en la esperanza de que, Ad Maiorem Dei

Gloriam (con ese nombre y ese

amparo me dispongo a embarcar),

el viento sople en las buenas

direcciones. Doscientos argumentos a modo de llamas de fuego

verde sin tallar, perfectas y

grandes como nueces (iris del

Diablo, los llama el buen abate), esperan en Cartagena de

Indias bajo custodia del padre

José Luis Tolosa, que es joven seguro y muy de fiar. Yo

estaré en La Habana, con la

ayuda de Dios, para finales de

mes; y del mismo modo espero

regresar a Nuestro Puerto lo

antes posible, con tanto sigilo

y tan directamente como los privilegios de la Compañía nos

permitan, evitando peligrosas

escalas intermedias. Nuestro

dilecto don P. P. ha prometido

al abate esperar, y pese a todo

y a sus nuevas disposiciones y

ambición, todavía podemos considerarlo individuo favorable;

pues mucho es lo que tiene por

beneficio en este negocio.

Añadiré a V. P. la feliz

nueva de que ayer he sabido por

nuestro querido abate que algunos amigos próximos al círculo

de la llorada Reina Madre siguen siéndonos tan propicios

como también lo son el digno

V. y también H.; aunque de este último no podamos nunca fiar

del todo por su naturaleza intrigante. En cuanto al abate,

sigue en el favor de las personas reales y moviendo en nuestro

beneficio los hilos del negocio,

y nos cuenta que don P. P. se

mantiene muy receptivo a lo que

nos ocupa. Hasta mi regreso,

por tanto, no queda sino Tacere

et Fideri. Y que la Divina

Providencia disponga.

Reciba Vuestra Paternidad

el más respetuoso saludo de su

hermano en Cristo

Nicolás Escobar

Marchamalo, S. J.

En el puerto de Valencia,

a primero de noviembre,

A. D. de 1766

Con el tiempo, Tánger había identificado a todos los personajes citados en la carta. La reina madre Isabel Farnesio, muy favorable a la Compañía de Jesús, había muerto medio año antes. El destinatario de la carta era el padre Isidro López: el más influyente de los jesuitas españoles, que gozó de excelente posición en la corte de Carlos III y fallecería en Bolonia dieciocho años después de extinguida la Compañía, sin haber podido volver del destierro. En cuanto a las iniciales, éstas no planteaban dificultad para alguien acostumbrado a manejar libros de Historia: “P. P. ” era Pedro Pablo Abarca, conde de Aranda. Tras la inicial “H. ” se ocultaba apenas el nombre de Lorenzo Hermoso, un indiano de Caracas afincado en España, intrigante y conspirador, que estuvo implicado en el motín de Esquilache, y que tras la caída de los jesuitas terminó preso y luego desterrado, después que el fiscal pidiese para él tormento”tanquam in cadavere”. La persona designada como “V. ” era Luis Velázquez de Velasco, marqués de Valdeflores, literato e íntimo dela Compañía, que habría de pagar esa amistad con diez años de cárcel en los presidios de Alicante y Alhucemas. Y la inicial “G. ”aludía al abate Gándara, conocido en la corte de Carlos III como el principal apoyo de los jesuitas cerca del rey, a quien acompañaba como escopetero en sus partidas de caza. El nombre real era Miguel de la Gándara, y su desdichado personaje podría haber inspirado”El Conde de Montecristo” o “ La Máscara de Hierro”: apresado poco antes de la caída de la Orden, vivió en prisión los dieciocho años que le quedaban de vida, y murió en la cárcel de Pamplona sin que nadie estableciera con claridad los motivos de su condena.

El personaje del abate Gándara había fascinado a Tánger, hasta el punto de que terminó haciendo sobre él su tesis de licenciatura. Eso la llevó a investigar todos los papeles sobre sus procesos y prisión, conservados en la sección Gracia y Justicia del archivo nacional de Simancas. Incluso estableció el nombre del barco jesuita que no se mencionaba más que veladamente en la carta: “Dei Gloria”. De ese modo pudo comprobar que la despedida del padre Nicolás Escobar al padre López, donde mencionaba a Gándara, fue escrita un día antes de la detención de éste, realizada el 2 de octubre de 1766: la misma fecha en que Escobar zarpaba para América a bordo del bergantín con el que desaparecería en el mar durante el viaje de regreso. La tesis de Tánger se llamó “El abate Gándara, conspirador y víctima”, y le valió una excelente calificación académica para su licenciatura en Historia. Abundaba en datos sobre la larga prisión, los interrogatorios y los procesos judiciales del abate, encerrado en Batres y luego en Pamplona, donde quedaría recluido hasta su muerte, sin que nadie lograra nunca aclarar las razones del ensañamiento que le dedicaron Aranda y los otros ministros de Carlos III; salvo su amistad con la Compañía de Jesús, cuyos miembros -entre ellos el destinatario de la famosa carta- fueron detenidos seis meses después de la prisión del abate, desterrados a Italia y extinguida la Orden. En cuanto al viaje a La Habana del padre Escobar, y aquellas doscientas llamas de fuego verde a las que crípticamente aludía, nunca se obtuvo respuesta de Gándara, pese a que algunos interrogatorios mencionaban el tema. El secreto del ”Dei Gloria” murió con él.

Después, la vida siguió su curso y Tánger tuvo otras cosas en que ocuparse. Las oposiciones para el Museo Naval y el trabajo centraron su atención, y nuevos asuntos se cruzaron en su vida. Hasta que un día se presentó Nino Palermo. Husmeando en libros y catálogos, el cazador de tesoros había encontrado la referencia a un informe del departamento marítimo de Cartagena, fechado el 6 de febrero de 1767, sobre la pérdida del”Dei Gloria” en combate con un corsario. El índice se refería a documentos enviados al Museo Naval de Madrid; de modo que Palermo acudió allí en busca de información, y el azar puso a Tánger en su camino. Fue ella la encargada de escuchar las peticiones del gibraltareño. Éste había abordado el tema a la manera de su oficio, camuflado entre pistas falsas, sin darle aparente importancia. Pero de pronto, en plena conversación, ella oyó el nombre del “Dei Gloria”. Un bergantín perdido, dijo Palermo, en ruta de La Habana a Cádiz. Aquello reavivó los recuerdos de Tánger, creando conexiones precisas entre lo que hasta entonces eran cabos sueltos. Había ocultado su emoción, disimulando cuanto pudo. Después, tras quitarse de encima al cazador de naufragios con vagas promesas, comprobó que el documento por el que se interesaba había sido enviado tiempo atrás al archivo general de marina en el Viso del Marqués. Al día siguiente estaba allí; y en la sección de Corso y Presas encontró el nombre del barco: “Relación sobre la pérdida del bergantín Dei Gloria, a 4 de febrero de 1767, en combate con el jabeque corsario que se presume sea el llamado Serguí… ” Ahí estaba todo cuanto oficialmente se conocía del naufragio, con la declaración del único superviviente. Era la respuesta al misterio, el desenlace de la aventura cuyo inicio ella había vislumbrado años atrás, en la carta del jesuita. Ahí estaba la razón de que el bergantín nunca llegara a puerto, y de que el abate Gándara fuese interrogado hasta su muerte en prisión. Ahí se aclaraba el destino de las doscientas llamas de fuego verde que debían haber convencido a los miembros del gabinete de la Pesquisa Secreta y tal vez al mismo rey de no aniquilar a los ignacianos.


Перейти на страницу:
Изменить размер шрифта: