-¡Que no sepáis salir de aquestas gradas!
-Amigo, aquí se ven los camaradas.
Estas losas me tienen hechizado;
que en todo el mundo tierra no he encontrado
tan fértil de mentiras.

Y hasta el gran Don Miguel de Cervantes, que Dios tenga en lo mejor de su gloria, había dejado escrito en su Viaje al Parnaso:

Adiós, de San Felipe el gran paseo,
donde si baja el turco o sube el galgo,
como en gaceta de Venecia leo.

Lo que cito a vuestras mercedes para que vean hasta qué punto era el lugar famoso. Discutíanse en sus corrillos los asuntos de Flandes, Italia y las Indias con la gravedad de un Consejo de Castilla, repetíanse chistes y epigramas, se cubría de fango la honra de las damas, las actrices y los maridos cornudos, se dedicaban pullas sangrientas al conde de Olivares, narrábanse en voz baja las aventuras galantes del Rey… Era, en fin, lugar amenísimo y chispeante, fuente de ingenio, novedad y maledicencia, que se congregaba cada mañana en torno a las once; hasta que el tañido de la campana de la iglesia, tocando una hora más tarde al ángelus, hacía que la multitud se quitase los sombreros y se dispersara luego, dejando el campo a los mendigos, estudiantes pobres, mujerzuelas y desharrapados que aguardaban allí la sopa boba de los agustinos. Las gradas volvían a animarse por la tarde, a la hora de la rúa en la calle Mayor, para ver pasar a las damas en sus carrozas, a las mujeres equívocas que se las daban de señoras, o a las pupilas de las mancebías cercanas -había, por cierto, una muy notoria justo al otro lado de la calle-: motivo todas ellas de conversación, requiebros y chanzas. Duraba esto hasta el toque de oración de la tarde, cuando, tras rezar sombrero en mano, de nuevo se dispersaban hasta el día siguiente, cada uno a su casa y Dios a la de todos.

He dicho más arriba que Don Francisco de Quevedo frecuentaba las gradas de San Felipe; y en muchos de sus paseos se hacía acompañar por amigos como el Licenciado Calzas, Juan Vicuña o el capitán Alatriste. Su afición a mi amo obedecía, entre otros, a un aspecto práctico: el poeta andaba siempre en querellas de celos y pullas con varios de sus colegas rivales, cosa muy de la época de entonces y muy de todas las épocas en este país nuestro de caínes, zancadillas y envidias, donde la palabra ofende y mata tanto o más que la espada. Algunos, como Luis de Góngora o Juan Ruiz de Alarcon, se la tenían jurada, y no sólo por escrito. Decía, por ejemplo, Góngora de Don Francisco de Quevedo:

Musa que sopla y no inspira,
y sabe por lo traidor
poner sus dedos mejor
en mi bolsa que en su lira.

Y al día siguiente, viceversa. Porque entonces contraatacaba Don Francisco con su más gruesa artillería:

Esta cima del vicio del insulto;
éste en quien hoy los pedos son sirenas.
Éste es el culo, en Góngora y en culto,
que un bujarrón le conociera apenas.

O se despachaba con aquellos otros versos, tan celebrados por feroces, que corrieron de punta a punta la ciudad, poniendo a Góngora como chupa de dómine:

Hombre en quien la limpieza fue tan poca,
no tocando a su cepa,
que nunca, que yo sepa,
se le cayó la mierda de la boca.

Lindezas que el implacable Don Francisco hacía también extensivas al pobre Ruiz de Alarcón, con cuya desgracia física -una corcova, o joroba- gustaba de ensañarse con despiadado ingenio:

¿Quién tiene con lamparones
pecho, lado y espaldilla?
Corcovilla.

Tales versos circulaban anónimos, en teoría; pero todo el mundo sabía perfectamente quién los fabricaba con la peor intención del mundo. Por supuesto, los otros no se quedaban cortos; y menudeaban los sonetos, y las décimas, y leerlos en los mentideros y afilar su talento Don Francisco atacando y contraatacando con pluma mojada en su más corrosiva hiel, era todo uno. Y si no se trataba de Góngora o de Alarcón podía tratarse de cualquiera; pues los días en que el poeta se levantaba con ganas, hacía fuego con bala rasa contra cuanto se movía:

Cornudo eres, Fulano, hasta los codos,
y puedes rastrillar con las dos sienes;
tan largos cuernos y tendidos tienes,
que si no los enfaldas, harás lodos.

Y cosas así. De modo que, aun siendo bravo y diestro con la espada, llevar al lado a un hombre como Diego Alatriste a la hora de pasear entre eventuales adversarios siempre resultaba tranquilizador para el malhumorado poeta. Precisamente el citado Fulano del soneto -o alguien que se vio retratado como tal, porque en aquel Madrid de Dios andaban los cornudos de dos en dos- acudió a pedir explicaciones a las gradas de San Felipe, escoltado por un amigo, cierta mañana que Don Francisco paseaba con el capitán Alatriste. El asunto se resolvió al caer la noche con un poco de acero tras la tapia de los Recoletos, de modo que tanto el presunto cornudo como el amigo, una vez sanaron de las respectivas mojadas recibidas a escote, se dedicaron a leer prosa y no volvieron a encarar un soneto durante el resto de sus vidas.

Aquella mañana, en las gradas de San Felipe, el tema de conversación general eran el príncipe de Gales y la infanta; alternándose las hablillas cortesanas con noticias de la guerra que se reavivaba en Flandes. Recuerdo que hacía sol, y el cielo era muy azul y muy limpio sobre los tejados de las casas cercanas, y el mentidero bullía de gente. El capitán Alatriste, que seguía mostrándose en público sin miedo aparente a las consecuencias -la mano, vendada tras el lance del Portillo de las Ánimas, estaba fuera de peligro-, vestía polainas, calzas grises y jubón oscuro cerrado hasta el cuello; y aunque la mañana era tibia, llevaba sobre los hombros la capa para cubrir la culata de una pistola que cargaba en la parte posterior del cinto, junto a la daga y la espada. Al contrario que la mayor parte de los soldados veteranos de la época, Diego Alatriste era poco amigo de usar prendas o adornos de color, y la única nota llamativa en su indumento era la pluma roja que le adornaba la toquilla del chapeo de anchas alas. Aun así, su aspecto contrastaba con la oscura sobriedad del traje negro de Don Francisco de Quevedo, sólo desmentida por la cruz de Santiago cosida al pecho, bajo la capa corta, también negra, que llamábamos herreruelo. Me habían permitido acompañarlos, pues acababa de hacer unos recados para ellos en la Estafeta, y componían el resto del grupo el Licenciado Calzas, Vicuña, el Dómine Pérez y algunos conocidos, departiendo junto a la barandilla de las gradas que daba sobre la calle Mayor. Se comentaba la última impertinencia de Buckingham, quien, se decía de buena tinta, osaba galantear a la esposa del conde de Olivares.

– La pérfida Albión -apuntaba el Licenciado Calzas, que no podía tragar a los ingleses desde que años atrás, viniendo de las Indias, había estado a punto de ser apresado por Walter Raleigh, un corsario que les desarboló un palo y mató quince hombres.


Перейти на страницу:
Изменить размер шрифта: