Doncella y Corte son cosas
que implican contradicción.

Cosa importante, la de la aprobación mosqueteril. En un tiempo en que los toros y el teatro movilizaban por igual al pueblo que a la nobleza, y donde la comedia se estimaba con verdadera pasión, yendo mucho a ganar y a perder en cada estreno, hasta los más consagrados autores dedicaban la loa inicial a ganarse el favor de ese público ruidoso y descontentadizo:

Éstos que tienen ya el hacer por gala
que sea una comedia buena o mala.

Y lo cierto es que en aquella pintoresca España nuestra, tan extrema en lo bueno como en lo malo, ningún médico era castigado por matar al enfermo con sangrías e incompetencia, ningún letrado perdía el ejercicio de su oficio por enredador, corrupto e inútil, ningún funcionario real se veía privado de sus privilegios por meter la mano en el arca; pero no se perdonaba a un poeta errar con sus versos y no dar en el blanco. Que a veces parecía holgarse más el público con las comedias malas que con las buenas; pues en las segundas se limitaba a disfrutar y aplaudirlas, sin otro aliciente; mientras que las primeras permitían silbar, hablar, gritar e insultar, pardiez, a fe mía, habrase visto, ni entre turcos y luteranos diérase tal desafuero, etcétera. Los más ruines tarugos alardeaban de entendidos, y hasta las dueñas y maritornes hacían sonar las llaves en la cazuela, dándoselas de versadas y discretas. Y así dábase rienda a una de las mayores aficiones de los españoles, que es vaciar la hiel amargada por los malos gobiernos mostrándose bellacos en la impunidad del tumulto. Pues de todos es sabido que Caín, naturalmente, fue hidalgo, cristiano viejo y nació en España.

El caso es que vino, como decía, el capitán Alatriste hasta nosotros, que le habíamos estado reservando asiento hasta que uno del público exigió ocuparlo; y don Francisco de Quevedo, eludiendo reñir, no por pusilánime sino por reparo del lugar y la circunstancia, dejó estar al importuno advirtiéndole, sin embargo, que el sitio estaba alquilado y que en llegando el titular debería ahuecar el ala. El displicente «a fe que ya veremos» con que respondió el otro, acomodándose, se tornó ahora expresión de receloso respeto cuando el capitán apareció en las gradas, don Francisco se encogió de hombros señalando el asiento ocupado, y mi amo clavó al intruso los dos círculos de escarcha glauca de sus pupilas. La mirada del individuo, un menestral adinerado -arrendador de los pozos de nieve de Fuencarral, creí entender luego- a quien la espada colgante de su pretina le cuadraba lo que a un Cristo un arcabuz, fue de los ojos helados del capitán al mostacho de soldado viejo, y luego a la cazoleta de la toledana, toda llena de mellas y marcas, y a la vizcaína cuya empuñadura asomaba detrás de la cadera. Después, sin decir palabra y mudo como una almeja, tragó saliva y, pretextando solicitar un vaso de aguamiel a un alojero, se hizo a un lado, ganándole medio espacio a otro vecino, y dejó a mi amo la totalidad del asiento libre.

– Creí que no llegabais -comentó don Francisco de Quevedo.

– Tuve un tropiezo -repuso el capitán, acomodando la espada al sentarse.

Olía a sudor y a metal, como en tiempo de guerra. Don Francisco reparó en la manga manchada del jubón.

– ¿La sangre es vuestra? -preguntó solícito, enarcando las cejas tras los lentes.

– No.

Asintió grave el poeta, miró a otra parte y no dijo nada. Como él mismo había sostenido alguna vez, la amistad se nutre de rondas de vino, estocadas hombro con hombro y silencios oportunos. Yo también observaba a mi amo, preocupado, y éste me dirigió un vistazo tranquilizador, esbozando un apunte de sonrisa distraída bajo el mostacho.

– ¿Todo en orden, Iñigo?

– Todo en orden, capitán. ¿Qué tal estuvo el entremés?

– Fue bueno. Daca el coche, se llamaba. De Quiñones de Benavente, y reímos hasta llorar.

No hubo más parla, porque en ese momento callaban las guitarras. Sisearon destemplados los mosqueteros en la trasera del patio, reclamando silencio con los malos modos de costumbre, palabras gruesas y talante poco sufrido. Aletearon los abanicos en las cazuelas alta y baja, dejaron las mujeres de hacer señas a los hombres y viceversa, retiráronse limeros y alojeros con sus cestos y damajuanas, y tras las celosías de los aposentos la gente de calidad ocupó de nuevo sus escabeles. Vi arriba al conde de Guadalmedina en uno de los mejores sitios, en compañía de unos amigos y unas damas -pagaba por disponer del lugar en comedias nuevas la sangría de dos mil reales al año- y en otra ventana contigua, a don Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares, acompañado de su familia. Se echaba de menos al rey nuestro señor, pues el cuarto Felipe era muy aficionado y a veces acudía, al descubierto o de incógnito; pero estaba cansado de la reciente jornada de Aragón y Cataluña, viaje fatigoso donde, por cierto, don Francisco de Quevedo, cuya estrella seguía ascendente en la Corte, había formado parte del séquito, como ocurriera en Andalucía. Sin duda el poeta habría podido ocupar cualquier lugar como invitado en los aposentos superiores; pero era hombre dado a mezclarse con el pueblo, prefería el ambiente vivo de la parte baja del corral, y además le gustaba ir a la Cruz o al Príncipe con su amigo Diego Alatriste. Que soldado y espadachín como era, amén de parco en palabras, resultaba hombre razonablemente instruido, había leído buenos libros y visto mucho teatro; y aunque no se las diera de tal y reservase casi todo juicio para sí, tenía buen golpe de vista para las virtudes de una comedia sin dejarse arrastrar por los efectos fáciles que ciertos autores extremaban para ganarse el favor del vulgo. Tal no era el caso de los grandes como Lope, Tirso o Calderón; incluso cuando éstos recurrían a la destreza del oficio, su ingenio marcaba la diferencia, yendo no poco trecho de los recursos nobles de unos a los trucos innobles de otros. El mismo Lope pisaba ese terreno mejor que nadie.

Y cuando he de escribir una comedia
encierro los preceptos con seis llaves;
saco a Terencio y Plauto de mi estudio,
para que voces no me den, que suele
dar gritos la verdad en libros mudos.

Lo que, por cierto, no debe entenderse como mea culpa del Fénix de los Ingenios por emplear recursos de mala ley, sino como explicación de no acomodarse al gusto de los doctos academicistas neoaristotélicos, que censuraban sus triunfales comedias pero hubieran dado un brazo por firmarlas y, sobre todo, por cobrarlas. En cualquier caso, aquella tarde no se trataba de Lope, sino de Tirso; pero el resultado era parejo. La obra, de las llamadas de capa y espada, venía compuesta con hermosos versos, manejando, aparte amor e intriga, conceptos de adecuada hondura como el engaño y espejismo de Madrid, lugar de falsedad donde acude el soldado valiente a pretender el premio a su valor, y del que siempre acaba defraudado; aparte de criticar el desdén al trabajo y el afán de lujo por encima de la propia clase: inclinación esa también muy española, por cierto, que ya nos había arrastrado al abismo varias veces y persistiría en los años venideros, empeorando la enfermedad moral que destruyó el imperio de dos mundos, herencia de hombres duros, arrogantes y valerosos, salidos de ocho siglos de degollar moros sin nada que perder y con todo por ganar. Una España donde en el año de mil seiscientos y veintiséis, cuando ocurrió lo que ahora cuento, aún no se ponía el sol, pero estaba a punto. Que diecisiete años después, alférez en Rocroi, sosteniendo en alto los jirones de una bandera bajo la metralla de los cañones franceses, yo mismo sería testigo del triste ocaso de la antigua gloria, en el centro del último cuadro formado por nuestra pobre y fiel infantería.


Перейти на страницу:
Изменить размер шрифта: