– Se llamará Eliza, como nuestra madre, y llevará nuestro apellido -decidió Rose apenas la hubo alimentado, bañado y envuelto en su propia mantilla.
– ¡De ninguna manera, Rose! ¿Qué crees que dirá la gente?
– De eso me encargo yo. La gente dirá que eres un santo por acoger a esta pobre huérfana, Jeremy. No hay peor suerte que no tener familia. ¿Qué sería de mí sin un hermano como tú? -replicó ella, consciente del espanto de su hermano ante el menor asomo de sentimentalismo.
Los chismes fueron inevitables, también a eso debió resignarse Jeremy Sommers, tal como aceptó que la niña recibiera el nombre de su madre, durmiera los primeros años en la pieza de su hermana e impusiera bullicio en la casa. Rose divulgó el cuento increíble de la lujosa cesta depositada por manos anónimas en la oficina de la "Compañía Británica de Importación y Exportación" y nadie se lo tragó, pero como no pudieron acusarla de un desliz, porque la vieron cada domingo de su vida cantando en el servicio anglicano y su cintura mínima era un desafío a las leyes de la anatomía, dijeron que el bebé era producto de una relación de él con alguna pindonga y por eso la estaban criando como hija de familia. Jeremy no se dio el trabajo de salir al encuentro de los rumores maliciosos. La irracionalidad de los niños lo desconcertaba, pero Eliza se las arregló para conquistarlo. Aunque no lo admitía, le gustaba verla jugando a sus pies por las tardes, cuando se sentaba en su poltrona a leer el periódico. No había demostraciones de afecto entre ambos, él se ponía rígido ante el mero hecho de estrechar una mano humana, la idea de un contacto más íntimo le producía pánico.
Cuando apareció la recién nacida en casa de los Sommers aquel 15 de marzo, Mama Fresia, que hacía las veces de cocinera y ama de llaves, opinó que debían desprenderse de ella.
– Si la propia madre la abandonó, es porque está maldita y más seguro es no tocarla -dijo, pero nada pudo hacer contra la determinación de su patrona.
Apenas Miss Rose la levantó en brazos, la criatura se echó a llorar a pulmón abierto, estremeciendo la casa y martirizando los nervios de sus habitantes. Incapaz de hacerla callar, Miss Rose improvisó una cuna en una gaveta de su cómoda y la cubrió con cobijas, mientras salía disparada a buscar una nodriza. Pronto regresó con una mujer conseguida en el mercado, pero no se le ocurrió examinarla de cerca, le bastó ver sus grandes senos estallando bajo la blusa para contratarla apresuradamente. Resultó ser una campesina algo retardada, quien entró a la casa con su bebé, un pobre niño tan mugriento como ella. Debieron remojar al crío largo rato en agua tibia para desprender la suciedad que llevaba pegada en el trasero y zambullir a la mujer en un cubo de agua con lejía para quitarle los piojos. Los dos infantes, Eliza y el del aya, se iban en cólicos con una diarrea biliosa ante la cual el médico de la familia y el boticario alemán resultaron incompetentes. Vencida por el llanto de los niños, que no era sólo de hambre sino también de dolor o de tristeza, Miss Rose lloraba también. Por fin al tercer día intervino Mama Fresia de mala gana.
– ¿No ve que la mujer esa tiene los pezones podridos? Compre una cabra para alimentar a la chiquilla y déle tisana de canela, porque si no se va a despachar antes del viernes -refunfuñó.
En ese entonces Miss Rose apenas chapuceaba español, pero entendió la palabra cabra, mandó al cochero a comprar una y despidió a la nodriza. Apenas llegó el animal la india colocó a Eliza directamente bajo las ubres hinchadas, ante el horror de Miss Rose quien nunca había visto un espectáculo tan vil, pero la leche tibia y las infusiones de canela aliviaron pronto la situación; la niña dejó de llorar, durmió siete horas seguidas y despertó chupando el aire frenética. A los pocos días tenía la expresión plácida de los bebés sanos y era evidente que estaba subiendo de peso. Miss Rose compró un biberón cuando se dio cuenta que si la cabra balaba en el patio, Eliza empezaba a olisquear buscando el pezón. No quiso ver crecer a la chica con la idea peregrina de que ese animal era su madre. Esos cólicos fueron de los escasos malestares que soportó Eliza en su infancia, los demás fueron atajados en los primeros síntomas por las yerbas y conjuros de Mama Fresia, incluso la feroz peste de sarampión africano llevada por un marinero griego a Valparaíso. Mientras duró el peligro, Mama Fresia colocaba por las noches un trozo de carne cruda sobre el ombligo de Eliza y la fajaba apretadamente con un paño de lana roja, secreto de naturaleza para prevenir el contagio. En los años siguientes Miss Rose convirtió a Eliza en su juguete. Pasaba horas entretenida enseñándole a cantar y bailar, recitándole versos que la chiquilla memorizaba sin esfuerzo, trenzándole el pelo y vistiéndola con primor, pero apenas surgía otra diversión o la atacaba el dolor de cabeza, la mandaba a la cocina con Mama Fresia. La niña se crió entre la salita de costura y los patios traseros, hablando inglés en una parte de la casa y una mezcla de español y mapuche -la jerga indígena de su nana- en la otra, vestida y calzada como una duquesa unos días y otros jugando con las gallinas y los perros, descalza y mal cubierta por un delantal de huérfana. Miss Rose la presentaba en sus veladas musicales, la llevaba en coche a tomar chocolate a la mejor pastelería, de compras o a visitar los barcos en el muelle, pero igual podía pasar varios días distraída escribiendo en sus misteriosos cuadernos o leyendo una novela, sin pensar para nada en su protegida. Cuando se acordaba de ella corría arrepentida a buscarla, la cubría de besos, la atiborraba de golosinas y volvía a ponerle sus atuendos de muñeca para llevarla de paseo. Se ocupó de darle la más amplia educación posible, sin descuidar los adornos propios de una señorita. A raíz de una pataleta de Eliza a propósito de ejercicios de piano, la cogió por un brazo y sin esperar al cochero la llevó a la rastra doce cuadras cerro abajo a un convento. En el muro de adobe, sobre un grueso portón de roble con remaches de hierro, se leía en letras desteñidas por el viento salino: Casa de Expósitas.
– Agradece que mi hermano y yo nos hemos hecho cargo de ti. Aquí vienen a parar los bastardos y los críos abandonados. ¿Es esto lo que quieres?
Muda, la chica negó con la cabeza.
– Entonces más vale que aprendas a tocar el piano como una niña decente. ¿Me has entendido?
Eliza aprendió a tocar sin talento ni nobleza, pero a fuerza de disciplina consiguió a los doce años acompañar a Miss Rose durante las veladas musicales. No perdió la destreza, a pesar de largos períodos sin practicar, y varios años más tarde pudo ganarse el sustento en un burdel trashumante, finalidad que jamás pasó por la mente de Miss Rose cuando se empeñaba en enseñarle el sublime arte de la música.
Muchos años después, en una de esas tardes tranquilas tomando té de la China y conversando con su amigo Tao Chi´en en el jardín delicado que ambos cultivaban, Eliza concluyó que aquella inglesa errática fue una muy buena madre y le estaba agradecida por los grandes espacios de libertad interior que le dio. Mama Fresia fue el segundo pilar de su niñez. Se colgaba de sus anchas faldas negras, la acompañaba en sus tareas y de paso la volvía loca a preguntas. Así aprendió leyendas y mitos indígenas, a descifrar los signos de los animales y del mar, a reconocer los hábitos de los espíritus y los mensajes de los sueños y también a cocinar. Con su olfato infatigable era capaz de identificar ingredientes, yerbas y especias a ojos cerrados y, tal como memorizaba poesías, recordaba cómo usarlos. Pronto los complicados platos criollos de Mama Fresia y la delicada pastelería de Miss Rose perdieron su misterio. Poseía una rara vocación culinaria, a los siete años podía sin asco quitar la piel a una lengua de vaca o las tripas a una gallina, amasar veinte "empanadas" sin la menor fatiga y pasar horas perdidas desgranando frijoles, mientras escuchaba boquiabierta las crueles leyendas indígenas de Mama Fresia y sus coloridas versiones sobre las vidas de los santos.
Rose y su hermano John habían sido inseparables desde niños. Ella se entretenía en invierno tejiendo chalecos y calcetas para el capitán y él se esmeraba en traerle de cada viaje maletas repletas de regalos y grandes cajas con libros, varios de los cuales iban a parar bajo llave al armario de Rose. Jeremy, como dueño de casa y jefe de familia, tenía facultad para abrir la correspondencia de su hermana, leer su diario privado y exigir copia de las llaves de sus muebles, pero nunca demostró inclinación por hacerlo. Jeremy y Rose mantenían una relación doméstica basada en la seriedad, poco tenían en común, salvo la mutua dependencia que a ratos les parecía una forma secreta de odio. Jeremy cubría las necesidades de Rose pero no financiaba sus caprichos ni preguntaba de dónde salía el dinero para sus antojos, asumía que se lo daba John. A cambio, ella manejaba la casa con eficiencia y estilo, siempre clara en las cuentas, pero sin molestarlo con detalles mínimos. Poseía un buen gusto certero y una gracia sin esfuerzo, ponía brillo en la existencia de ambos y con su presencia contrarrestaba la creencia, muy difundida por esos lados, de que un hombre sin familia era un desalmado en potencia.
– La naturaleza del varón es salvaje; el destino de la mujer es preservar los valores morales y la buena conducta -sostenía Jeremy Sommers.
– ¡Ay, hermano! Tú y yo sabemos que mi naturaleza es más salvaje que la tuya -se burlaba Rose.
Jacob Todd, un pelirrojo carismático y con la más hermosa voz de predicador que se oyera jamás por esos lados, desembarcó en Valparaíso en 1843 con un cargamento de trescientos ejemplares de la Biblia en español. A nadie le extrañó verlo llegar: era otro misionero de los muchos que andaban por todas partes predicando la fe protestan I te. En su caso, sin embargo, el viaje fue producto de su curiosidad de aventurero y no de fervor religioso. En una de esas fanfarronadas de hombre vividor con demasiada cerveza en el cuerpo, apostó en una mesa de juego en su club en Londres que podía vender biblias en cualquier punto del planeta. Sus amigos le vendaron los ojos, hicieron girar un globo terráqueo y su dedo cayó en una colonia del Reino de España, perdida en la parte inferior del mundo, donde ninguno de esos alegres compinches sospechaba que hubiera vida. Descubrió pronto que el mapa estaba atrasado, la colonia se había independizado hacía más de treinta años y ahora era la orgullosa República de Chile, un país católico donde las ideas protestantes no tenían entrada, pero ya la apuesta estaba hecha y él no estaba dispuesto a echarse atrás. Era soltero, sin lazos afectivos o profesionales y la extravagancia de semejante viaje lo atrajo de inmediato. Considerando los tres meses de ida y otros tres de vuelta navegando por dos océanos, el proyecto resultaba de largo aliento. Vitoreado por sus amigos, quienes le vaticinaron un final trágico en manos de los papistas de aquel ignoto y bárbaro país, y con el apoyo financiero de la "Sociedad Bíblica Británica y Extranjera", que le facilitó los libros y le consiguió el pasaje, inició la larga travesía en barco rumbo al puerto de Valparaíso. El desafío consistía en vender las biblias y volver en el plazo de un año con un recibo firmado por cada una. En los archivos de la biblioteca leyó cartas de hombres ilustres, marinos y comerciantes que habían estado en Chile y describían un pueblo mestizo de poco más de un millón de almas y una extraña geografía de impresionantes montañas, costas abruptas, valles fértiles, bosques antiguos y hielos eternos. Tenía la reputación de ser el país más intolerante en materia religiosa de todo el continente americano, según aseguraban quienes lo habían visitado. A pesar de ello, virtuosos misioneros habían intentado difundir el protestantismo y sin hablar palabra de castellano o de idioma de indios llegaron al sur, donde la tierra firme se desgranaba en un rosario de islas. Varios murieron de hambre, frío o, se sospechaba, devorados por sus propios feligreses. En las ciudades no tuvieron mejor suerte. El sentido de hospitalidad, sagrado para los chilenos, pudo más que la intolerancia religiosa y por cortesía les permitían predicar, pero les hacían muy poco caso. Si asistían a las charlas de los escasos pastores protestantes era con la actitud de quien va a un espectáculo, divertidos ante la peculiaridad de que fuesen herejes. Nada de eso logró descorazonar a Jacob Todd, porque no iba como misionero, sino como vendedor de biblias.